Si alguna vez te preguntaste ¿Cuál será el sitio que combine costas soleadas que no necesitan filtro, mitos, el mejor reggae y exquisita cerveza?, la respuesta es: JAMAICA.

¿Me acompañan? ¡Vamos a recorrerla y a conocer todos sus secretos!

Pare empezar les cuento que su gente es agradable por naturaleza.  En su cultura se valora más reír que llorar, bailar a estar quietos, y expresarse a estar callados. Ellos son el alma de la isla. Y es precisamente esto lo que atrae a muchos turistas que vienen no sólo a conocer sus afamadas playas, sino también el espíritu libre, alegre y contagioso de los jamaiquinos.
La lengua oficial es el inglés, con un acento jamaicano distinto a todo. Aunque el lenguaje que utilizan en las calles es el patuá, un dialecto cantarín influenciado por el inglés y las lenguas africanas es fácil de captar y divertido de aprender. Casi como un inglés mal hablado. Con verbos sin conjugar y frases cortadas que invitan siempre a descifrar sus significados.

MONTEGO BAY

Montego Bay es la segunda ciudad de Jamaica en tamaño e importancia, pero es la capital del turismo de la isla y sin duda uno de los principales destinos turístico del Caribe.
Está situada en la costa noroeste de Jamaica, y sus playas de arena blanca están bordeadas de plantas, colinas y praderas de palmeras.

Su nombre deriva del español “Bahía de la Manteca”, ya que desde  aquí  se exportaba manteca de los jabalíes que antiguamente abundaban en sus colinas. Más tarde, el azúcar y los bananos se convirtieron en sus principales exportaciones.
Montego Bay cuenta con excelentes tiendas libres de impuestos, una vibrante vida nocturna y aguas tranquilas y cálidas.

Los mejores All Inclusive y Resorts están aquí. Nosotros nos alojamos en el distinguido Iberostar Grand Rose Hall.

Ubicado estratégicamente a 5 km del faro de Rose Hall, a 6 km de la mansión histórica de Rose Hall y a 8 km del campo de golf Half Moon, y diseñado en la tradición de palacios coloniales, el complejo ofrece una opulencia europea en la moderna y apasionante costa norte de Jamaica.

El lujo y la relajación fueron nuestra compañía continua, aquí la magia de Montego Bay cobra vida: spas relajantes, entretenimiento cautivador, experiencias gastronómicas sin igual, hermosos interiores y exteriores, con comodidades modernas y encanto de la isla.

Las suites son verdaderas islas paradisíacas realizadas en el interior, cada detalle fue considerado ¡hasta las almohadas! que se pueden elegir todas las noches en el menú de almohadas. 189 habitaciones del Grand Hotel Rose Hall ofrecen vistas panorámicas al mar y al jardín, mientras que 104 habitaciones tienen acceso directo a la playa.

Además ofrece una variedad de opciones de compras, desde artesanos locales hasta importadores internacionales, pudiendo consultar joyeros, tiendas de ropa de playa, recuerdos de la isla, y terminando el paseo con un buen cóctel.

Son cinco aquí los restaurantes de especialidades, dos buffets y seis bares, donde se esconden desde las mejores recetas de la comida jamaicana hasta exquisitos platos procedentes de Japón, Italia o el Mediterráneo. ¡El desafío viene a la hora de elegir!

Deben tener en cuenta que el Grand Rose Hall es exclusivo para adultos.

Si visitan Jamaica en familia la mejor opción es IBEROSTAR Rose Hall Suites muy cerca del centro urbano y pensado para que los más chicos puedan disfrutar de los clubes, el Parque Acuático, el Salón de juegos, las piscinas y claro que también brindan servicios especiales para los padres como Babysitter (sin cargo adicional), entre muchos otros beneficios de alojarse en este elegante resort.

Otra excelente opción que ofrece el complejo es el IBEROSTAR Rose Hall Beach con tarifas accesibles para todos los viajeros, muy cercano al Campo de golf, y noches llenas de música y baile.

 

QUÉ VISITAR

Una de las primeras visitas obligadas aquí es Rose hall, la casa que le da nombre al barrio.
The Rose Hall Great House es la casa más famosa de Jamaica, un lugar lleno de misterio, asesinatos, esclavitud y tragedias.
La mansión de estilo georgiano, famosa por la leyenda de “La Bruja Blanca de Rose Hall», fue construida por el rico terrateniente John Palmer, en el siglo XIX.  Palmer conoció a su futura esposa Annie Mae Patterson en 1820, y poco podía imaginar que tras casarse con ella, convirtiéndola en la señora de Rose Hall, su joven esposa le acuchillaría hasta matarlo. A John Palmer le sucedieron otros dos maridos; el segundo fue envenenado, el tercero, estrangulado.
Siguiendo las órdenes de Annie, algunos esclavos sacaron los cadáveres a través de secretos pasadizos subterráneos y los enterraron bajo la arena blanca de la playa. La dama argumentó las tres muertes con la fiebre amarilla, sin que tal coincidencia extrañase al resto de terratenientes de Montego Bay.
Dentro de su plantación de Rose Hall, Annie Palmer tuvo poder absoluto, y lo utilizaba de forma arbitraria, cruel y sangrienta. En los sótanos de la mansión torturaba a los esclavos indisciplinados con total impunidad. Ellos le tenían un temor profundo a Annie, no solo por el maltrato físico que les causaba con su látigo, sino porque aquella refinada señorita blanca, era una poderosa hechicera, que había aprendido en Haití los secretos del Vudú. Utilizaba su magia contra todo aquel que se interpusiera en su camino. Cuentan que llegó a sacrificar niños para usar sus huesos en rituales. Todo esto la llevó a ser conocida como La Bruja Blanca.
Muchos visitantes aseguran haber visto el fantasma de esta mujer, mientras recorrían la casa. Después de conocer la leyenda… ¿Se animarían a hacer la visita nocturna a la luz de las velas?


¡Yo por las dudas la hice de día y me fue muy bien!

Quien también tenía su mansión en Montego Bay era Johnny Cash.

“Hello. I’m Johnny Cash” decía cada vez que subía al escenario el «Rey de la Música Country».

A mediados de la década de 1970, Johnny Cash compró la casa a su amigo, el empresario estadounidense John Rollins.

La casa, conocida como Cinnamon Hill, es una antigua casa de plantación construida en el 1700 por Samuel Barrett y luego terminada por su hijo Edward. Es una estructura de dos pisos con paredes de piedra situada en una ladera costera con vistas a Montego Bay, rodeada de jardines bien cuidados e incluye un amplio patio protegido por un saliente del techo.
Las cosas en Cinnamon Hill no siempre fueron tan idílicas. Los Barrett dirigieron una gran plantación de azúcar allí a mediados de 1700. Cientos de esclavos trabajaban duro en los campos de caña, y el piso del sótano de Cinnamon Hill era una mazmorra donde los esclavos errantes eran castigados. En los bordes de la plantación se ocultaron trampas de oso de acero de unos 3 pies de largo, destinadas a herir gravemente a cualquier esclavo que tratara de escapar a la jungla y a mantener a otros esclavos en la propiedad temerosos de hacer su propio intento.
Fue el sitio de angustia humana mucho antes de la llegada de Johnny Cash, quien había observado personalmente la actividad paranormal en la casa.
En su libro «Cash, The Autobiography», Cash recuerda haber visto apariciones de una mujer y un niño en toda la casa en numerosas ocasiones.

«El Hombre de Negro» (así lo apodaban a Cash por vestir ropa oscura) inspirado por las historias que escuchó y sus experiencias en la casa, escribió y dedicó este tema a la Bruja Blanca de Rose Hall.

 

¡Que lo disfruten!

 

OCHO RÍOS

A una hora y media aproximadamente en auto de Montego Bay, en la costa norte de Jamaica, está Ocho Ríos. No tiene ocho ríos sino uno: el Río Dunn, donde se pueden visitar hermosas cascadas. Su nombre tampoco fue puesto por los españoles que estuvieron acá desde 1494 al 1655, sino por los ingleses y la cascada con el nombre de “Las Chorreras” la bautizaron “Ocho Ríos” como consecuencia de una mala interpretación fonética.

En su puerto pasan más cruceros que en cualquier otro puerto. En los últimos veinticinco años «Ochie», como la llaman sus habitantes, ha pasado de ser un pequeño pueblo de pescadores a un destino turístico de clase mundial, capaz de rivalizar con cualquier otro del Caribe.
También es conocido como el “Jardín de la Parroquia”, debido a su flora tropical exuberante y su fauna exótica. “Goldeneye”, la lujosa finca de James Bond Ian Fleming, se encuentra a solo unos kilómetros al este de la ciudad y se ha convertido en un complejo de lujo. Es por eso, también que mucha gente va a visitar Ocho Ríos, ya que la película de James Bond hizo muy popular toda esta región.

NINE MILES

Viajamos una hora y media más desde Ocho Ríos para llegar al lugar más esperado: la ciudad donde nació Bob Marley.
El nombre «Nine miles» (nueve millas) se debe a la distancia que la separa de la carretera general, y es sin duda uno de los mejores tours culturales del país, no sólo para conocer la historia y vida de la leyenda del reggae y profundizar en la religión rastafari, sino también para conocer la cara genuina de la isla que muchas veces queda olvidada en los grandes resorts.
Nine Mile es un pequeño paraje en St. Ann donde nació el rey del reggae y aunque se mudó a Kingston para avanzar en su carrera musical, a menudo regresaba a Nine Miles para alejarse de la vida de ritmo rápido. Este es también el lugar que eligió para ser sepultado.
Aquí está el mausoleo, su casa de la infancia y una cabaña con dos habitaciones que contiene recuerdos de la familia de Bob Marley. La visita guíada dura entre una y tres horas, incluye una interpretación de una de las canciones de Bob, objetos de interés y su famosa «almohada de roca» donde descansó su cabeza en busca de inspiración tal como lo cuenta en «Talking Blues»
Hay dos tumbas en el mausoleo, una donde se entierra a Bob Marley junto con su medio hermano, Anthony Booker. La segunda tumba es la de Cedella Booker, la madre de Bob Marley o «Mamma Marley» como a veces se le llama.
Los que lleguen al Mausoleo de Bob Marley deben ser conscientes de algunas costumbres que rodean el terreno sagrado de Nine Mile. Por ejemplo, es posible fumar marihuana en el interior del Mausoleo de Bob Marley, y en todo el predio. Es bueno tenerlo en cuenta si la visita es con niños.
Visitar Nine Mile es empaparse de ritmo, mística y cultura reggae. Es realmente inspirador ver que alguien de un entorno tan humilde atraía a millones y millones de personas. Una vez dentro del mausoleo, uno se siente como si estuviera a unos pasos de distancia de uno de los mejores y más influyentes músicos del siglo XX.

 

GASTRONOMÍA TÍPICA

La gastronomía de Jamaica se caracteriza por estar muy influenciada por una gran diversidad de culturas, ya que ha sido lugar de paso de africanos, británicos, chinos…
Algo muy común aquí es el jerk chiken (pollo frito) y su técnica de cocina a la parrilla también es llamada “jerk”. Todo tiene mucho sabor ya que utilizan muchas especias naturales.
También probamos el Festival (pan dulce retorcido) y la Torta de yuca.

Las bebidas típicas de Jamaica se caracterizan por tener un sabor intenso. Se destaca el famoso ron Appleton, que es una de las mejores marcas de rones añejos y la cerveza tradicional es “Red Stripe” franja roja, una pale lager, con un 4,7 % de alcohol. Elaborada por primera vez en 1938 a partir de una receta desarrollada por Paul H. Cottler y Bill Martindale, ahora se hace en la fábrica de cerveza de Kingston y se sirve a demanda.

 

La fruta nacional de Jamaica es el “Ackee” y es uno de los ingredientes principales del popular desayuno «Ackee y Pescado Salado». El ackee no es autóctono de Jamaica, fue importado del oeste de África durante el siglo XVIII y su nombre deriva de la palabra africana «Akye Fufo». Aunque el árbol crece en muchos países, solamente se sabe que en Jamaica se cultiva para uso culinario.
Cada fruto contiene tres semillas negras rodeadas de una pulpa amarilla y la piel que al madurar se vuelve roja y se abre. Cuando esto sucede pueden verse la pulpa y las semillas.
Es importante que los ackees no sean recolectados hasta que la piel se abra ya que antes de este momento la pulpa contiene toxinas. El conocimiento de las técnicas de recolección adecuadas está muy extendido en Jamaica, por lo tanto, los casos de envenenamiento son muy raros. Los pocos casos de enfermedades graves provocadas por la ingesta de ackees solo se han registrado en personas previamente enfermas o débiles, pero ¡siempre es mejor estar atento!
Una curiosidad de este árbol es que se encuentra diseminado en muchos lugares de la cuenca del mar Caribe y que tiene un nombre particular en cada país: «Arbre à fricasser» en Haiti; «yeux de crabe» o «ris de veau» en Martinica; «fruto de huevo» en Panamá y Guatemala; «árbol de seso» en Cuba; «merey del diablo» en Venezuela; «pan y quesito» en Colombia, o «pera roja» en México.
Su valor nutricional es muy alto, contiene proteínas, calcio, hierro, vitaminas A, B y C, y otros nutrientes que nuestro cuerpo necesita y utiliza.
El árbol de ackee y su fruta, tan fuertemente arraigados en la cultura jamaicana, son parte de su idiosincrasia. Es mencionado en adivinanzas, refranes, canciones, poesías, cuentos y dichos populares.

 

 

Nos despedimos de la tierra del reggae, los colores vivos y las grandes historias con una de mis canciones favoritas.

ONE LOVE

BUENOS VIAJES,

MUY VIAJERA

6 comentarios
  1. Miguel y Marcela
    Miguel y Marcela Dice:

    Gracias Même! Tu relato hizo que estuviesemos allí. Estuvimos en un crucero que debían hacer puerto en Montego Bay, pero el clima lo impidió… 🙁 Será otra vez.
    Saludos!

    Responder
  2. caroline
    caroline Dice:

    Hola Meme. Me encantó tu relato de Jamaica!
    Quisiera saber como lo hiciste con los traslados entre montego bay y ocho rios: arrendaron auto o transfer?
    Gracias!

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *