Esto se trata de moverse hasta un lugar alejado de la ciudad para poder tener una mejor contemplación del cielo y todos sus fenómenos. Encontrar un lugar lo suficientemente oscuro para observar el infinito mundo que sucede allí arriba depende de que su cielo sea muy oscuro y que no tenga muchos días nublados. En general, basta con alejarse entre 50 o 100 km de la ciudad para que las condiciones ya sean ideales.
Los desiertos, salares, playas y campos parecen ser el ideal para la ocasión. América, Europa y Asia concentran los mejores destinos para los amantes de la Astronomía, dejando apreciar y explorar constelaciones.
Si no te querés alejar de la ciudad, pero sí transportarte al mundo por un rato podés explorar el cosmos desde el Planetario de Buenos Aires. Sin embargo, hay muchos lugares en Argentina que reúnen las condiciones necesarias para la observación del cielo y que incluso tienen hospedajes y guías para contratar y que te cuenten la historia del cielo. Es importante para estas salidas tener en cuenta el factor meteorológico porque parte del espectáculo no lo brinda la astronomía, sino la atmósfera.
El Parque Nacional El Leoncito, en la provincia de San Juan cuenta con 76000 hectáreas de áreas de reserva, alberga el Complejo Astronómico El Leoncito y el Observatorio Astronómico Dr. Carlos Cesco. Se trata de un sitio privilegiado de excelentes cualidades atmosféricas, en el cual la claridad del cielo permite la observación de los astros en un promedio de 275 noches al año. El primero de los complejos, ubicado a unos 2500 metros de altura sobre el nivel del mar, está equipado con un telescopio de alta complejidad, y, el segundo, dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan, posee características técnicas que lo distinguen entre los más importantes del hemisferio sur.
Otros de los imperdibles nacionales en la materia son:
- Salinas del Gualicho, Río Negro
- Malargüe, Mendoza
En el ámbito internacional nos atrae el Parque Nacional de Sagarmatha, en Nepal. El parque fue creado el 19 de julio de 1976 y en 1979 fue inscrito por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en Asia. Sagarmatha significa en Sánscrito “madre del universo” y es el nombre moderno nepalí para designar al monte Everest. En este sitio se dice que el techo del mundo hace contacto con el cielo, imaginen lo impactante que serán sus noches. Los pueblos del Himalaya y las rutas de hiking ofrecen algunos de los más maravillosos paisajes nocturnos y las estrellas más brillantes que cualquiera haya visto.
¿Con qué destino se quedan para redescubrir las estrellas?
*Nota escrita para el Blog de Disco Argentina www.mujerdisco.com.ar
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!