La panorámica Ruta de las Plantaciones del sur de Louisiana

Un viaje al pasado: historias de esclavitud, rigores y tradiciones. Mezcla de culturas y herencia de etnias que conviven fueron la combinación perfecta para darle a Nueva Orleans y sus alrededores ese ingrediente que la vuelva la ciudad más intrigante de Estados Unidos.

Nueva Orleans es chica y fácil de recorrer. Por eso si pensás quedarte algunas días vale la pena alejarse de la ciudad y descubrir la atrapante historia detrás de esas mansiones que parecen salidas de “Lo que el viento se llevó”. Riqueza y dolor conviven en las historias que con tanto detalle relatan los guías que nos reciben.

Existen varias pero opté por conocer dos plantaciones completamente distintas. Laura Plantation es típicamente creole o criolla, mientras que Oak Alley es la más distinguida. Cada una refleja cientos de años de historia que vale la pena descubrir.

El trayecto hasta la zona de las plantaciones dura cerca de hora y media y en el camino se puede observar el formidable ecosistema que nos rodea. De pronto sorprende ver los pantanos y los cipreses mustios, casi sin vida, en franca decadencia.

Nos cuentan que el hombre en su afán de multiplicar las vías acuáticas del Río Mississippi hacia el Golfo de México, ha provocado que las aguas saladas del mar se mezclen con las dulces de los pantanos. Esto erosionó la tierra condenando a la desaparición de varias especies vegetales que conforman una barrera natural contra los huracanes. De no tomarse las medidas necesarias se cree que ésta, una de las regiones ecológicas más grandes del mundo, podría desaparecer en los próximos 50 años.

Mientras seguimos avanzando, las mansiones comienzan a asomar. Las plantaciones en el sur de Louisiana no son de algodón como en otros estados como Alabama, que también desembocan en el Mississippi. Aquí lo que abunda es la caña de azúcar que aún hoy se planta y comercializa.

Laura, una plantación Criolla.

Mi primer interrogante era saber todo acerca de esta cultura que abunda por estos pagos: los Creoles o Criollos. Norman Marmillion, décimo tercera generación de Creoles nos recibe orgulloso con camisa hawaiana y el infaltable sombrero de paja de uso casi obligado en las calurosas tardes de Louisiana. Habla perfecto francés porque los criollos son los descendientes de los primeros colonizadores franceses que llegaron aquí y fueron influenciados por tres grupos étnicos: los europeos, los africanos del oeste en su mayoría de Senegal y los indios nativos.

Comienza contándonos que aquí donde nos encontramos ahora, hace 300 años era una gran aldea de indios nativos. En el predio hay doce edificios que aún hoy se siguen restaurando. Debido a la cercana presencia del Mississippi y sus permanentes crecidas vemos que las casas son elevadas, construidas sobre pilotes siendo además frescas para vivir en ellas.

Visitamos la casa por dentro para conocer la historia de la familia Duparc. Fue construida por un esclavo utilizando madera de ciprés que abunda en los alrededores. Aquí vivía la familia durante la época de la molienda de azúcar para luego trasladarse a sus grandes mansiones del elegante Barrio Francés.

Los esclavos vivían bajo las leyes de Louisiana que eran llamadas “Código Negro” por ser estrictas y brutales. Existía un registro con la cotización para cada esclavo dependiendo de su edad y estado de salud. A valores actuales por un trabajador experto de 25 años se pagaba 100 mil dólares, por una nativa de África de 20 años 10 mil dólares, una india de 13 años 45 mil dólares y por un huérfano de 8 años 23 mil dólares. Los descendiente de esclavos vivieron aquí hasta 1977 para luego mudarse a las casas rodantes que abundan en los alrededores.

En la plantación se destaca un jardín de plátanos donde existen más de 37 variedades. Convive con un diseñado parque de estilo francés especialmente  pensado para Laura Duparc, la joven creole que se negó a seguir las tradiciones criollas, abandonó la plantación y se convirtió en una verdadera americana o “anglo”. Hoy este lugar lleva su nombre.

Oak Alley

Nos recibe una distinguida propiedad que asoma entre hileras de robles con una increíble estirpe y magnificencia. Una estampa de película.

De estilo arquitectónico griego, fue construida en 1837. Es propiedad de la familia Roman, mismos dueños que el Café du Monde donde se sirven las famosas beignets, una especie de tortas fritas con azúcar impalpable que son la insignia de NOLA, como llaman los locales a la ciudad en alusión a sus iniciales NO (New Orleans) LA (Louisiana).

En Oak Alley se han filmado varias películas pero quizás la más famosa y donde más se puede ver el interior elegante y sofisticado de la propiedad es en “Entrevista con el Vampiro” con Brad Pitt.

La mansión forma parte del listado de íconos históricos nacionales de Estados Unidos y está abierta todos los días de la semana para su visita.

Vale la pena recorrerla, rememorando una dramática época con historias de dolor y esclavitud.

DALE PLAY

Lee Benoit «Lacassine Special»

 

Evergreen Plantation

Evergreen Plantation

 

Pórtico de entrada a Evergreen Plantation

Pórtico de entrada a Evergreen Plantation

 

Frente de Laura Plantation

Frente de Laura Plantation

 

Galería de Laura Plantation

Galería de Laura Plantation

 

La mansión con vista a la casa de los esclavos, Laura Plantation

La mansión con vista a la casa de los esclavos, Laura Plantation

 

Interior de las casas de los esclavos en Laura Plantation

Interior de las casas de los esclavos en Laura Plantation

 

Oak Alley y el mágico camino de robles

Oak Alley y el mágico camino de robles

 

Vista de la galería de robles desde el balcón de Oak Alley

Vista de la galería de robles desde el balcón de Oak Alley

 

Cuarto principal de Oak Alley

Cuarto principal de Oak Alley

 

3 comentarios
  1. María Rosa
    María Rosa Dice:

    Hermosa ciudad New Orleans y pude visitar la plantación de Oak Alley, es cierto lo que decían, cuánto sufrimiento de tanta gente en esos años, lugares espléndidos para disfrutar para los poderosos. Excelente programa!!!!! Saludos

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *