A unos 20 mil kilómetros de distancia de la Argentina o 12.550 millas según el recorrido tipo de una aerolínea y luego de más de 20 horas de vuelo, se encuentra la Tierra del Sol Naciente: Japón

Una civilización fuerte y asombrosa, distinta y sugestiva. Con la sabiduría de saber ver y apreciar la naturaleza, de comprender el sentido de la estética y el refinamiento.

Japón  significa “el origen del sol” y es real que eso junto a los cerezos en flor, que nos dan la bienvenida,  son una de sus mejores postales.

17202947_1281331438583439_3759067604961080977_n17342884_1284603691589547_3331168002205247730_nEste es un país de normas y formas de comportamiento social, de costumbres milenarias y modernidad extrema, que recibe al turista con excelente educación. Su cultura y tradición, esa forma de crear un estilo de vida propio, sin dar la espalda a la historia y a la vez mirar con inteligencia hacia el futuro, es lo que fascina y conquista al viajero.

17342726_1284603498256233_6656703211883782365_n

Los templos y santuarios budistas y sintoístas engrandecen aún  más  la belleza del país. Los japoneses incorporan los rasgos de muchas religiones en sus vidas diarias en un proceso conocido como sincretismo. Muchas personas, sobre todo aquellas pertenecientes a generaciones jóvenes, sienten que las religiones son parte de la cultura tradicional.

17308788_1281332561916660_4774788993446727867_nEl budismo es la religión mayoritaria; el sintoísmo fue religión oficial del país hasta el siglo VII y actualmente es la segunda religión en número de seguidores. Debido a la influencia histórica de China, también hay confucianos, taoístas, etc. También se practica el cristianismo, principalmente en sus formas de protestantismo y catolicismo, aunque es una religión minoritaria.

17308855_1281332191916697_8753949796955723763_nSu geografía  está dividida en cinco islas principales, donde lagos, picos nevados, volcanes, playas paradisíacas y grandiosas metrópolis se aúnan para ofrecernos un mundo de armonía, de equilibrio y de postales inagotables. Vamos a compartir algunos de estos lugares, pero: ¡A los que se propongan visitar este destino les recomendamos repasar los tips contra el Jet Lag en este link http://muyviajera.com/2017/04/10/un-mal-comun-jet-lag/

La diferencia horaria entre Japón y Argentina es de 12 hs transformándolos en polos opuestos,  cuando en un país son las 12 del mediodía en el otro ya es medianoche.

El Área del Gran Tokio en la isla de Honshū, donde está la ciudad de Tokio, capital de facto de la nación, es la mayor área metropolitana del mundo, con más de treinta millones de residentes. La historia de Tokio se remonta al siglo XII, cuando se la conocía con el nombre de EDO (YEDO), que significa “Puerta del Golfo”, y  solamente era la residencia de una pequeña familia de Dainos, apellidada Edo.

TOKYO

SHINAGAWA

Es uno de los 23 barrios especiales de Tokio. Nosotros nos alojamos en el Shinagawa Prince Hotel. Es un hotel animado que dispone de 11 restaurantes, una sala de karaoke, un acuario y una sala de cine entre algunos de sus entretenimientos. Su excelente localización invita a familiarizarse con el lugar e ir comprendiendo la idiosincrasia de un pueblo de costumbres ancestrales y calidad de vida.

17265161_1280208612029055_6083873259583912917_nDesde el piso 39 del hotel se pueden apreciar las anchas avenidas, edificios que muestran un permanente contraste, desde las casas pequeñas y antiguas hasta grandes rascacielos, en un juego de épocas y estilos. Todo con un toque de color que hace detener al viajero al descubrir este estilo de vida nipón,  educado y pulcro. También se llega a ver la estación de Metro y de fondo la Torre de Tokio o Tokyo Tower, siendo ésta última con 332,6 metros de altura, más grande que la Torre Eiffel. Y no sólo es de mayor tamaño sino que además es de color blanco y rojo. Se puede visitar todos los días de 9 a 22 hs. y cuesta un poco menos de USD 9.

17155840_1281332625249987_8572520779630923972_nA unos 15 minutos del Hotel, se encuentra el Templo Sengakuji. Atrae  el intenso olor a incienso que se enciende  a los samuráis, aquí todo es armonía y serenidad. Aunque no es muy grande, contiene una historia venerada por los japoneses.                                                                                                                                                          Éste es un templo perteneciente a la rama Soto del budismo zen, construido en 1612 por Tokugawa Ieyasu, el primer shogun. Supo ser uno de los tres templos más importantes de Edo, pero su fama actual se debe a que están sepultados aquí los 47 Ronin (samurái sin amo). Cuenta la historia que 47 hombres aguardaron casi dos años para vengar a su señor, debido al conocido incidente Ako. Un hecho histórico que se transformó en leyenda y ejemplo de “Bushido” el código de honor de los samuráis, que en la tradición japonesa significa  “el camino del guerrero”, un código ético y estricto al que muchos entregaban sus vidas a través del Hara kiri, y que exigía  lealtad y honor hasta la muerte.

17202703_1280208715362378_4636094529242330875_n17265272_1280208665362383_2044412409984947883_nEn homenaje  a ellos se celebra el festival de Akoroshi  del 1 al 7 de abril y el 14 de diciembre. Durante el evento  se escenifican luchas de espadas y procesiones de los 47 ronin, gracias a las cuales los visitantes pueden  sentir la atmósfera de aquellos tiempos.  El horario de visita al templo es de 7 a 18 horas de abril a septiembre y de 7 a 17 horas de octubre a marzo.

SHIBUYA

Al llegar a este barrio de seguro algo llamará la atención de todos por igual: la densidad demográfica.

Pero además de las millones de personas que cruzan diariamente este centro neurálgico, conocido como “El Time Square de Tokio”, también  se encuentra en este cruce de esquinas ritmo, color, alegría, músicos y gente joven marcando tendencia.

En este distrito hay grandes shoppings, restaurantes, cines y sobretodo una gran animación en sus calles. Es agradable tomar un café y asomarse a esa gran vidriera que ofrece una de las imágenes  más surrealistas.

17264176_1280208968695686_8990192341239809501_nEl valor de la lealtad aparece en cada rincón, en este caso la vemos reflejada en una estatua de bronce del perro Hachikō, el animal que esperó  durante once años a que su dueño regresara. Una historia que ha quedado en los corazones de los tokiotas y que muchos conocerán por la película titulada Hachi: A Dog’s Tale (Siempre a tu lado, Hachiko) una remake estadounidense.

Otro de los encantos de Shibuya es el santuario sintoísta de Meiji, el màs importante de Tokio. Dedicado a los espíritus deificados del Emperador Meiji y su mujer, la Emperatriz Shōken.

17155413_1281332521916664_2049381064077566701_n

Es un ejemplo de arquitectura Shinto, las estructuras originales fueron destruidas durante la Segunda Guerra Mundial y lo que existe actualmente son maderas ofrendadas por la gente.

La entrada al santuario está marcada por varios torii enormes de madera y cobre, que llevan la figura de un crisantemo, la flor que aparece en el blasón de la familia imperial. El mismo consta de dos espacios diferenciados: la zona interior o naien donde están  los edificios del santuario y el Homotsuden, el museo del Tesoro, que expone varias curiosidades del emperador y la emperatriz; y la zona exterior o gaien, donde hay  una galería llena de grandes murales que ilustran la vía del emperador.                                                                                                                         Los domingos es especialmente fácil ver alguna boda sintoísta en el santuario de Meiji.

17156030_1281331471916769_5275334073661654844_nNAKAMEGURO

A tan sólo dos paradas de metro de Shibuya se ubica Nakameguro, un barrio del distrito de Meguro  que poco a poco se está convirtiendo en el más cool y trendy de Tokio. Irradia una actitud tranquila donde sus habitantes y turistas pasean por las tiendas y negocios relajados y felices.

En ambos márgenes del río Megura se encuentran diferentes restaurantes con cocinas del mundo, cafeterías, boutiques, galerías y bares. Durante la época de los “sakura” (cerezo en flor), sus canales se llenan de paradas de comidas y el lugar se transforma en un centro de belleza  única.

17200975_1280208835362366_71627762325726333_nRecorrer esta zona admirando modas vintage, traslada al viajero a una atmósfera  europea, un lugar diferente donde se reúnen diseñadores de vanguardia, artistas callejeros y todo el glamour de un barrio tranquilo pero con sabor a must.

SHINJUKU

Es el centro comercial y administrativo más  importante de Tokio. Su estación es utilizada diariamente por 4 millones de personas, tiene 36 andenes y 200 salidas convirtiéndose de esta forma en el centro de transporte más activo del mundo y en una de las zonas con mayor vida nocturna. Además posee la más alta tasa de inmigrantes registrados que en cualquier otro barrio.

Shinjuku comenzó a desarrollarse en su forma actual tras el gran Terremoto de Kanto en 1923. Debido a que es un área estable frente a los sismos, evitó su destrucción. Es por ello que en esta zona se pueden encontrar varios de los mayores rascacielos de Tokio.

IMG_6364Durante la Segunda Guerra Mundial y desde mayo hasta agosto de 1945, el 90% de los edificios en el área y alrededor de la estación fueron destruidos. El distrito actual fue establecido el 15 de marzo de 1947, con la unión de los barrios de Yotsuya, Ushigome y Yodobashi.

Aquí se ubica la Torre Metropolitana o el llamado “Ayuntamiento de Tokio”. Reconocido como uno de los miradores más importantes de la ciudad, éste  es un complejo de edificios que contiene la sede del Gobierno Metropolitano de Tokio, que gobierna no solo los 23 barrios, sino también las ciudades y pueblos que lo conforman  en su totalidad; consta de tres edificios, cada uno de los cuales ocupa una manzana. El más alto y prominente de los tres es el Edificio Principal del Gobierno Metropolitano (Nº 1), o Torre 1, una torre de 243 metros y 48 plantas que se divide en dos secciones en la planta 33. La torre  tiene también tres plantas por debajo del suelo.

17203170_1280209028695680_6245419029626628843_nASAKUSA

Para conocer en profundidad este antiguo barrio hay que caminar por la concurrida calle comercial Nakamise Dori, desde donde puede divisarse la Torre Skytree, la torre de comunicaciones más alta del mundo no sostenida  por cables.

El bullicio acompaña el camino hacia el templo, en el trayecto  sorprende ver a los Rickshaw (esos vehículos  pequeños  para el transporte de personas, de dos ruedas, tirado por un hombre) que siguen vivos en Japón, se usan exclusivamente para el transporte de turistas como muestra de usos y costumbres del verdadero Tokio de antaño.

17309857_1281332358583347_2475706917317158002_n

En la antigüedad la zona creció en torno al Templo Sensoji, debido a sus teatros y el lugar avanzó rápidamente llegando a ser una de las áreas comerciales más representativas de la ciudad.

IMG_6467Es impactante al llegar cruzar la puerta de Kaminarimon  donde cuelga la enorme linterna de 4 metros de altura, dando paso a Nakamise una calle larga franqueada por cerezos florecidos. Aquí aún puede respirarse algo del pasado, parte del periodo Edo está presente.

FullSizeRender Son típicas las Sembei, galletas japonesas de varios sabores, los abanicos, kimonos y yukatas, cerámicas, sedas, pinturas en madera, sombrillas, katanas y platos tradicionales.

17264526_1281332455250004_7056860039603609372_nLa historia cuenta que el Templo fue fundado en el año 628, cuando dos pescadores encontraron entre sus redes una pequeña estatua de la Diosa Kannon  “Diosa de la Misericordia”. El lugar està rodeado por la “puerta del trueno”  y “la puerta del tesoro” y una pagoda de cinco pisos y 55 metros de altura.

AKIHABARA

También conocida como la «Ciudad Eléctrica», es el centro del manga y animé japonés. Significa llegar al paraíso de la electrónica, con más de 600 negocios que se concentran en pocas cuadras.

IMG_6557El paisaje urbano de Akihabara es alucinante. Personajes vestidos de cómic manga dan su espectáculo, donde los «otaku» (fanáticos del animé) copan la escena. Rarezas que sólo se ven en este rincón del mundo.

Los domingos la calle se vuelve peatonal y permite disfrutar el barrio desde otro ángulo.

17264937_1281332481916668_1714189677080940284_n 

TRANSPORTES

Al ver el mapa de las líneas de subte parece imposible comprenderlas, sin embargo es tan fácil como en cualquier otra ciudad.

La construcción del metro de Tokio comenzó  en 1925 y su primera línea abrió en 1927. Actualmente la red de metro tiene 13 líneas y transporta a más de 8 millones de pasajeros por día. Su  precio del billete varía según la distancia recorrida.

17103593_1280208765362373_746748324685478642_nEl ferrocarril es el medio de transporte más utilizado en Japón. La red ferroviaria japonesa “Japan Railways, JR” cubre la totalidad del país y se destaca mundialmente por su rapidez, puntualidad, seguridad y confort, al igual que los servicios ofrecidos por las líneas ferroviarias privadas. Cabe recordar que además es uno de los medios de transporte más económicos y prácticos para movilizarse. En Tokio para prevenir el acoso, existen vagones exclusivos para mujeres. Los días de semana funcionan sólo hasta las 9:30 AM. Hay otros países del mundo en donde también se ha implementado esta medida como en: México, Río de Janeiro, Egipto, Malasia, Israel, Emiratos Árabes e India.17264700_1280208785362371_8254287077596610628_nLos Taxis allí son muy llamativos, novedosos y prácticos ya que sus puertas se abren y cierran solas. Se estima que en Japón hay más de 260.000 taxis en activo, de los que sólo en Tokio ya circulan 35.000 de 333 compañías diferentes. Aunque no es la opción más recomendada (a menos que sea una situación especial en la que se lleve mucho equipaje, se viaje de noche o por pocos kilómetros) debido a que los taxis nipones se encuentran entre los más caros del mundo sumado a que puede resultar difícil hacer entender el lugar de destino al que se desea llegar.

IMG_6528COSTUMBRES

Aquí predomina siempre lo colectivo sobre lo individual y las leyes respecto al tabaco son muy estrictas. La concepción del tabaco en Japón es diferente a la que tenemos en occidente. Se permite fumar en cafeterías y bares pero está prohibido hacerlo en la vía pública. Hay ciertos vagones para fumadores en los Shinkansen de Tokio a Kioto. El precio de un paquete de tabaco en Japón ronda los 200-500 yenes (1,6-4 euros) del cual un 65% son impuestos. El tráfico de tabaco desde el exterior está regulado y penado, si fumás en una de las zonas prohibidas o tiras colillas al suelo, te arriesgas a ser multado.

17202780_1280208698695713_8902740081878696586_nPara poder comprar en una máquina de tabaco tenés que tener una licencia que acredite que estás en edad legal para fumar (20 años). Esta tarjeta “Taspo” es necesaria en prácticamente todas las máquinas del país.

Estas “vending machines” están en todos los rincones de Japón. Son máquinas expendedoras de todo tipo de productos para consumición. Como ya mencionamos cigarrillos, cerveza y sake (bebida alcohólica japonesa preparada de una infusión hecha a partir del arroz), arroz, helados, y hasta bebidas calientes.

17308961_1281331521916764_366864424056170915_nRecordá andar siempre con efectivo. Las tarjetas de crédito no son tan populares como en otros países. Lo mejor es cambiar dinero directamente en el aeropuerto, una vez arribado al país.

17203235_1280208985362351_4346804522562003647_n

Ahora sí! A disfrutar de Japón con uno de los temas del momento!

ARIGATO

http://https://www.youtube.com/watch?v=jhOVibLEDhA

 

1 comentario
  1. Sonia pesajovich
    Sonia pesajovich Dice:

    Sos una genia! Meme, gracias…espero poder viajar y que al gordito nrcoreano no se le ocurra tirar nada a nuestra querida casa comun!!…un beso grande ….sonia

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *